A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Bullying'


Título : Bullying : conceptualización, características y consecuencias Tipo de documento: texto impreso Editorial: Pirámide Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: [36] p. Idioma : Español Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: En este capítulo, en primer lugar, se definen los conceptos estructurales asociados al tema objeto de estudio, es decir, violencia, iguales y escuela; posteriormente, se clarifica conceptualmente qué es el bullying o acoso escolar y sus características, describiendo perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor. En la segunda parte del capítulo, se realiza una revisión de los estudios que han explorado las causas y las consecuencias negativas que la situación de acoso escolar tiene tanto para las víctimas como para los agresores y los espectadores. Nota de contenido: Conceptualización y características del bullying - Definición de conceptos: violencia, iguales y escuela - Definición y características de este fenómeno - Perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor - Causas y consecuencias del bullying para las víctimas, los agresores y los espectadores - Causas y consecuencias con relación a las víctimas - Causas y consecuencias con relación a los agresores - Causas y consecuencias con relación a los espectadores - Resumen del capítulo En línea: http://dip.una.edu.ve/ddhh/032ViolenciaEscolar/lecturas/Unidad_III/Lectura_II.pd [...] Bullying : conceptualización, características y consecuencias [texto impreso] . - [S.l.] : Pirámide, 2010 . - [36] p.
Idioma : Español
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: En este capítulo, en primer lugar, se definen los conceptos estructurales asociados al tema objeto de estudio, es decir, violencia, iguales y escuela; posteriormente, se clarifica conceptualmente qué es el bullying o acoso escolar y sus características, describiendo perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor. En la segunda parte del capítulo, se realiza una revisión de los estudios que han explorado las causas y las consecuencias negativas que la situación de acoso escolar tiene tanto para las víctimas como para los agresores y los espectadores. Nota de contenido: Conceptualización y características del bullying - Definición de conceptos: violencia, iguales y escuela - Definición y características de este fenómeno - Perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor - Causas y consecuencias del bullying para las víctimas, los agresores y los espectadores - Causas y consecuencias con relación a las víctimas - Causas y consecuencias con relación a los agresores - Causas y consecuencias con relación a los espectadores - Resumen del capítulo En línea: http://dip.una.edu.ve/ddhh/032ViolenciaEscolar/lecturas/Unidad_III/Lectura_II.pd [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Ministerio de Educación Fecha de publicación: 2014 Colección: Inclusión democrática en las escuelas Número de páginas: 59 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-00-1016-0 Idioma : Español Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión.Nota de contenido: Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividadesEn línea: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela [texto impreso] / Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : Ministerio de Educación, 2014 . - 59 p.. - (Inclusión democrática en las escuelas) .
ISBN : 978-950-00-1016-0
Idioma : Español
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión.Nota de contenido: Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividadesEn línea: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2247 37.064.3 CAM Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURLEstrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar
![]()
![]()
Título : Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar : intervención en casos de acoso escolar ("bullying") : práctica entre varios Tipo de documento: texto impreso Editorial: México D. F. [México] : Administración Federal de Servicios Educativos Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 41 p. Idioma : Español Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Este cuadernillo está conformado por dos estrategias las cuales, se fundamentan en enfoques diversos y sin embargo tienen puntos de encuentro, lo cual permite que puedan coexistir y hasta complementarse. Estas son: la “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)” y “La Práctica entre Varios”. Ambas estrategias ya han sido aplicadas en algunos grupos de los Centros de Atención Múltiple (CAM), por personal de la Dirección de Educación Especial y en grupos de escuelas regulares, por sus propios maestros y maestras, acompañados técnicamente por personal de USAER.
Con respecto a la estrategia “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)”, es importante reconocer que tiene un fundamento cultural para actuar en la prevención y/o solución de situaciones de acoso, hostigamiento e intimidación entre pares, es decir, se sustenta en un enfoque orientado hacia la formación valórica, la capacidad de pedir y recibir apoyo y la necesidad de observar atentamente el comportamiento de los estudiantes.
En torno a la estrategia “La práctica entre varios”, resulta imprescindible reconocer que constituye una alternativa para la atención educativa en la diversidad. En sí misma es una estrategia diversificada, dirigida a la población escolar en general y en particular para quienes se encuentran en situación de autismo, con la cual se construyen elementos que detonan la posibilidad de establecer un lazo social y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta población.
Estas herramientas de trabajo en el aula fueron revisadas y adecuadas para su aplicación y en cada caso, será necesario que el colectivo escolar haga lo mismo, además de la realización de un análisis contextual particular de cada grupo y escuela en donde se pretenda intervenir para mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Asimismo, se tendrá especial cuidado en articular los logros esperados al desarrollo del currículum de la educación básica, promoviendo de esta manera el establecimiento, fortalecimiento y respeto de una cultura inclusiva y de legalidad que posibilite el desarrollo de una sociedad de seres humanos plenos y felices en su individualidad,
solidarios, tolerantes, responsables y comprometidos en una interacción social sana y fructífera.Nota de contenido: Introducción - Intervención en casos de acoso escolar ("bullying") - La práctica entre varios en las escuelas públicas del distrito federal... Una estrategia ética, comunicativa e inclusiva en el contexto escolar de la educación básica - Fundamentación teórica de la práctica entre varios. Una aproximación - Epílogo En línea: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/marco-convivencia-escolar.pdf Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar : intervención en casos de acoso escolar ("bullying") : práctica entre varios [texto impreso] . - México D. F. (México) : Administración Federal de Servicios Educativos, 2011 . - 41 p.
Idioma : Español
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Este cuadernillo está conformado por dos estrategias las cuales, se fundamentan en enfoques diversos y sin embargo tienen puntos de encuentro, lo cual permite que puedan coexistir y hasta complementarse. Estas son: la “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)” y “La Práctica entre Varios”. Ambas estrategias ya han sido aplicadas en algunos grupos de los Centros de Atención Múltiple (CAM), por personal de la Dirección de Educación Especial y en grupos de escuelas regulares, por sus propios maestros y maestras, acompañados técnicamente por personal de USAER.
Con respecto a la estrategia “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)”, es importante reconocer que tiene un fundamento cultural para actuar en la prevención y/o solución de situaciones de acoso, hostigamiento e intimidación entre pares, es decir, se sustenta en un enfoque orientado hacia la formación valórica, la capacidad de pedir y recibir apoyo y la necesidad de observar atentamente el comportamiento de los estudiantes.
En torno a la estrategia “La práctica entre varios”, resulta imprescindible reconocer que constituye una alternativa para la atención educativa en la diversidad. En sí misma es una estrategia diversificada, dirigida a la población escolar en general y en particular para quienes se encuentran en situación de autismo, con la cual se construyen elementos que detonan la posibilidad de establecer un lazo social y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta población.
Estas herramientas de trabajo en el aula fueron revisadas y adecuadas para su aplicación y en cada caso, será necesario que el colectivo escolar haga lo mismo, además de la realización de un análisis contextual particular de cada grupo y escuela en donde se pretenda intervenir para mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Asimismo, se tendrá especial cuidado en articular los logros esperados al desarrollo del currículum de la educación básica, promoviendo de esta manera el establecimiento, fortalecimiento y respeto de una cultura inclusiva y de legalidad que posibilite el desarrollo de una sociedad de seres humanos plenos y felices en su individualidad,
solidarios, tolerantes, responsables y comprometidos en una interacción social sana y fructífera.Nota de contenido: Introducción - Intervención en casos de acoso escolar ("bullying") - La práctica entre varios en las escuelas públicas del distrito federal... Una estrategia ética, comunicativa e inclusiva en el contexto escolar de la educación básica - Fundamentación teórica de la práctica entre varios. Una aproximación - Epílogo En línea: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/marco-convivencia-escolar.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar : documento de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Onetto, Autor Editorial: Ministerio de Educación Fecha de publicación: 200? Número de páginas: 94 p. Idioma : Español Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: El siguiente material constituye una serie de documentos de interés sobre la temática de la convivencia en las instituciones escolares.
Leerlos les permitirá reflexionar sobre:
- La calidad de la convivencia en las escuelas
- La posibilidad de revisar los hábitos culturales de pensamiento y de acción frente a las problemáticas de convivencia.
Lo hemos organizado en 3 secciones:
En la primera, presentamos de manera muy sintética las principales características del PNCE y especialmente del Subprograma Formación de Supervisores y Directores como asesores en convivencia escolar.
En la segunda parte encontrarán una serie de artículos que enfocan temas como:
- El rol de la escuela en una sociedad desidealizada, los límites educativos.
- Los climas escolares y la convivencia escolar.
- El abordaje de situaciones de convivencia escolar: redescripción de las problemáticas de convivencia. Criterios de intervención.
- Procesos de cambio: La comunicación en las instituciones, experimentos controlados de cambio.
Hacia el final, presentamos pautas para la autoevaluación de su proceso de aprendizaje en este trayecto de formación, y además, las consignas para realizar el trabajo final.
En la tercera sección, le ofrecemos un conjunto de técnicas para aplicar en el ámbito institucional: la entrevista , encuesta de clima escolar , observación, autoregistro , la interrogación como re-narración en la convivencia.
Esperamos que este documento de trabajo fortalezca la convicción acerca de que es posible aprender a convivir, que este aprendizaje forma parte de la agenda educativa de estos tiempos, y que para ello, el compromiso de quienes dirigen las instituciones educativas resulta primordial.Nota de contenido: Presentación
Programa Nacional de Convivencia Escolar. Fundamentación - Subprograma: Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar
Material de estudio
Climas educativos y convivencia escolar - Criterios de intervención en problemáticas de convivencia escolar - La mirada institucional - Redescripción de las problemáticas de convivencia escolar - ¿Cómo se construye el pensamiento del docente?: el docente como profesional reflexivo - Experimentos controlados de cambio - Comunicación y procesos de cambio - La escuela en la sociedad desidealizada - Los límites en educación
Técnicas
Indicadores de calidad de la entrevista - Encuesta sobre climas grupales e institucionales - Registro de observación - Autoregistro de la práctica - Preguntas que ayudan a entender: tipos de interrogación - Autoevaluación - Consignas para el trabajo finalEn línea: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95216/EL00 [...] Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar : documento de trabajo [texto impreso] / Fernando Onetto, Autor . - Argentina : Ministerio de Educación, 200? . - 94 p.
Idioma : Español
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: El siguiente material constituye una serie de documentos de interés sobre la temática de la convivencia en las instituciones escolares.
Leerlos les permitirá reflexionar sobre:
- La calidad de la convivencia en las escuelas
- La posibilidad de revisar los hábitos culturales de pensamiento y de acción frente a las problemáticas de convivencia.
Lo hemos organizado en 3 secciones:
En la primera, presentamos de manera muy sintética las principales características del PNCE y especialmente del Subprograma Formación de Supervisores y Directores como asesores en convivencia escolar.
En la segunda parte encontrarán una serie de artículos que enfocan temas como:
- El rol de la escuela en una sociedad desidealizada, los límites educativos.
- Los climas escolares y la convivencia escolar.
- El abordaje de situaciones de convivencia escolar: redescripción de las problemáticas de convivencia. Criterios de intervención.
- Procesos de cambio: La comunicación en las instituciones, experimentos controlados de cambio.
Hacia el final, presentamos pautas para la autoevaluación de su proceso de aprendizaje en este trayecto de formación, y además, las consignas para realizar el trabajo final.
En la tercera sección, le ofrecemos un conjunto de técnicas para aplicar en el ámbito institucional: la entrevista , encuesta de clima escolar , observación, autoregistro , la interrogación como re-narración en la convivencia.
Esperamos que este documento de trabajo fortalezca la convicción acerca de que es posible aprender a convivir, que este aprendizaje forma parte de la agenda educativa de estos tiempos, y que para ello, el compromiso de quienes dirigen las instituciones educativas resulta primordial.Nota de contenido: Presentación
Programa Nacional de Convivencia Escolar. Fundamentación - Subprograma: Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar
Material de estudio
Climas educativos y convivencia escolar - Criterios de intervención en problemáticas de convivencia escolar - La mirada institucional - Redescripción de las problemáticas de convivencia escolar - ¿Cómo se construye el pensamiento del docente?: el docente como profesional reflexivo - Experimentos controlados de cambio - Comunicación y procesos de cambio - La escuela en la sociedad desidealizada - Los límites en educación
Técnicas
Indicadores de calidad de la entrevista - Encuesta sobre climas grupales e institucionales - Registro de observación - Autoregistro de la práctica - Preguntas que ayudan a entender: tipos de interrogación - Autoevaluación - Consignas para el trabajo finalEn línea: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95216/EL00 [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : Guía para padres y madres : acoso escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar Merayo, Autor ; Isidre Monés, Ilustrador ; Asociación Vagamundo, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Madrid [España] : Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 44 p. Il.: il. Idioma : Español Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Las relaciones y las experiencias que viven los niños y adolescentes en la familia, escuela y el barrio son imprescindibles para un buen desarrollo emocional, social y cognitivo.
Sin embargo, la convivencia y las relaciones humanas, implican conflictos y perturban estos ambientes seguros y cálidos. Uno de estos conflictos, que despierta gran alarma social, es la violencia o acoso escolar que se genera entre niños o niñas o adolescentes en los colegios e institutos.
El conocimiento y la sensibilización cada vez mayor de la opinión pública y de los medios de comunicación han propiciado el desarrollo de una labor coordinada más activa que implique a las administraciones públicas, las familias y los docentes. Por ello, se está desarrollando una gran labor en la elaboración de programas de prevención y de resolución de conflictos.
El objetivo de esta guía es intentar responder algunas de las preguntas que padres y madres podemos tener acerca del acoso escolar, y ofrecer información sobre lo que necesitamos saber y qué podemos hacer para ayudar a vuestros hijos e hijas.
Además, también quiere proporcionar información para que desde el Consejo Escolar y las AMPAs podamos trabajar con la escuela para ayudar a asegurar que ésta garantice la convivencia del centro escolar, a través del diseño y desarrollo de planes de convivencia.Nota de contenido: Introducción - ¿Qué es el acoso escolar? - Tipos de acoso escolar - Los protagonistas del acoso escolar - Indicadores y consecuencias del acoso escolar - Prevención positiva y resolución de conflictos - ¿Qué podemos hacer padres y madres? - Lo que los padres y madres necesitamos saber: derechos y responsabilidades - Gestiones inmediatas que pueden ayudar en caso de acoso - La función del centro y del Consejo Escolar - Lecturas recomendadas y visualización - Referencias y bibliografía En línea: https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20acoso%20escolar%20CEA [...] Guía para padres y madres : acoso escolar [texto impreso] / María del Mar Merayo, Autor ; Isidre Monés, Ilustrador ; Asociación Vagamundo, Autor . - 1a. ed. . - Madrid (España) : Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, 2015 . - 44 p. : il.
Idioma : Español
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Las relaciones y las experiencias que viven los niños y adolescentes en la familia, escuela y el barrio son imprescindibles para un buen desarrollo emocional, social y cognitivo.
Sin embargo, la convivencia y las relaciones humanas, implican conflictos y perturban estos ambientes seguros y cálidos. Uno de estos conflictos, que despierta gran alarma social, es la violencia o acoso escolar que se genera entre niños o niñas o adolescentes en los colegios e institutos.
El conocimiento y la sensibilización cada vez mayor de la opinión pública y de los medios de comunicación han propiciado el desarrollo de una labor coordinada más activa que implique a las administraciones públicas, las familias y los docentes. Por ello, se está desarrollando una gran labor en la elaboración de programas de prevención y de resolución de conflictos.
El objetivo de esta guía es intentar responder algunas de las preguntas que padres y madres podemos tener acerca del acoso escolar, y ofrecer información sobre lo que necesitamos saber y qué podemos hacer para ayudar a vuestros hijos e hijas.
Además, también quiere proporcionar información para que desde el Consejo Escolar y las AMPAs podamos trabajar con la escuela para ayudar a asegurar que ésta garantice la convivencia del centro escolar, a través del diseño y desarrollo de planes de convivencia.Nota de contenido: Introducción - ¿Qué es el acoso escolar? - Tipos de acoso escolar - Los protagonistas del acoso escolar - Indicadores y consecuencias del acoso escolar - Prevención positiva y resolución de conflictos - ¿Qué podemos hacer padres y madres? - Lo que los padres y madres necesitamos saber: derechos y responsabilidades - Gestiones inmediatas que pueden ayudar en caso de acoso - La función del centro y del Consejo Escolar - Lecturas recomendadas y visualización - Referencias y bibliografía En línea: https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20acoso%20escolar%20CEA [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink